Comparativa de 3 protocolos herbales

La gran pregunta de quienes viven con el Lyme crónico se repite constantemente:
¿Qué protocolo elijo? ¿Cuál es el mejor?
¿Por qué a algunas personas les funciona uno y a mí no, y al revés?

La respuesta rápida es clara:

No existe un protocolo de los que te comento a continuación que sea mejor que otro. Todo depende de tus características individuales y del momento de la enfermedad en el que te encuentres. Puede que en una etapa te ayude un protocolo, más adelante otro, o incluso una combinación de varios.

A continuación te presento los enfoques más conocidos, para que entiendas qué propone cada uno y así tengas más herramientas a la hora de tomar tu decisión.

Protocolo de Cowden

El Programa de Apoyo de Cowden (PWC) fue creado por el Dr. Wm. Lee Cowden para tratar fases avanzadas de la enfermedad de Lyme y otras afecciones crónicas relacionadas. Se basa en el uso de extractos herbales de Nutramedix, junto con suplementos de desintoxicación y apoyo metabólico.

Puntos clave del protocolo

  • Eficacia demostrada: estudios y experiencia clínica muestran mejoría significativa en un 70–80% de pacientes con Lyme crónico y coinfecciones, incluso cuando los antibióticos no habían dado resultado.
  • Acción antimicrobiana amplia: las hierbas actúan contra bacterias, hongos, parásitos y virus, además de ser antiinflamatorias y no tóxicas.
  • Rotación de antimicrobianos: incluye pares de hierbas como Banderol y Samento, eficaces frente a todas las formas de Borrelia burgdorferi, incluyendo espiroquetas, formas redondas y biopelículas.
  • Desintoxicación profunda: productos como Burbur, Pinella, Sealantro, Sparga y Parsley apoyan hígado, riñones, sistema linfático, cerebro y vías de eliminación de toxinas.
  • Soporte adicional:
    • Magnesio (malato de magnesio): corrige deficiencias comunes en pacientes crónicos y apoya la producción de energía celular.
    • Serrapeptasa: enzima que rompe biopelículas y fibrina, facilitando la acción del sistema inmune y mejorando la oxigenación de tejidos.
    • Stevia y Takuna: con potente acción antibacteriana, antiviral y antifúngica.

Estilo de vida recomendado

  • Hidratación adecuada (2–3 litros de agua al día en adultos).
  • Técnicas de relajación y manejo del estrés antes de las comidas y al acostarse.
  • Descanso nocturno en oscuridad total y ambiente libre de contaminación electromagnética.
  • Alimentación natural: cruda, orgánica, sin transgénicos, evitando azúcar, trigo, lácteos de vaca, aceites hidrogenados y alimentos procesados.

Conclusión

El Protocolo de Cowden combina fitoterapia avanzada, desintoxicación y cambios de estilo de vida, ofreciendo un enfoque integral y menos tóxico que los tratamientos convencionales. Ha demostrado ser una herramienta eficaz para quienes buscan recuperar su salud frente a la enfermedad de Lyme crónica y otras afecciones complejas.

Protocolo de Buhner

El Protocolo Buhner, desarrollado por el herbolario Stephen Harrod Buhner, es uno de los enfoques naturales más conocidos para tratar la enfermedad de Lyme y sus coinfecciones. Se basa en el uso de hierbas medicinales con acción antimicrobiana, inmunomoduladora y protectora de órganos clave. Se suelen obtener en Lymeherbs, aunque hay otras muchas marcas dependiendo de la zona donde vivas, incluso muchas personas las elaboran en su casa.

Principios del protocolo

  • Las hierbas tienen un amplio espectro de actividad: combaten bacterias, modulan la inflamación y refuerzan el sistema inmune.
  • Actúan no solo contra Borrelia, sino también frente a coinfecciones (Bartonella, Babesia, Erlichia, etc.).
  • Incluye un protocolo básico y otro complementario, que se ajustan según síntomas y necesidades.

Hierbas principales (protocolo básico)

  1. Knotweed japonés (Polygonum cuspidatum): rico en resveratrol, protege sistema nervioso, útil en neuroborreliosis y Bartonella.
  2. Uña de gato (Uncaria tomentosa): potente inmunoestimulante, aumenta leucocitos CD57, reduce inflamación y dolor articular.
  3. Andrographis paniculata: hierba clave contra las espiroquetas; cruza la barrera hematoencefálica y fortalece el organismo.

Hierbas adicionales

  • Stephania: útil en problemas cardíacos y neurológicos (ojos, parálisis de Bell).
  • Eleuthero (ginseng siberiano): combate fatiga, depresión y refuerza inmunidad.
  • Astrágalo: recomendado en Lyme temprano y coinfecciones con Erlichia.
  • Raíz de cardo (Dipsacus): apoyo para problemas articulares.
  • Zarzaparrilla (Smilax): desintoxicante, antibacteriana y útil frente a la reacción de Herxheimer.

Tratamiento de coinfecciones

  • Alchornea cordifolia, Sida acuta: eficaz contra Bartonella y Babesia.
  • Isatis, Houttunya cordata: acción sobre Bartonella y mycoplasma.
  • Criptolepis: acción antimicrobiana contra la Babesia.
  • Chinese skullcap: efecto antiborrelia, antiinflamatoria y protectora de tejidos.

Dosificación

  • Las dosis se incrementan gradualmente hasta el nivel máximo, manteniéndolo por al menos 2 meses antes de reducirlo.
  • Buhner recomienda introducir una hierba nueva cada semana, para controlar tolerancia y reacciones.

Conclusión

El protocolo Buhner combina hierbas con acción directa contra la Borrelia y coinfecciones, al mismo tiempo que fortalece el sistema inmune, reduce inflamación y protege órganos afectados. Es un enfoque natural, integral y adaptable, que requiere constancia y ajuste individual en las dosis.

Protocolo Dr. Jan Oruba

El protocolo del Dr. Jan Oruba se centra en el uso de hierbas y aceites esenciales liposomales popularmente conocidas de la marca Botamed, comercializándose como una alternativa eficaz y segura frente a infecciones transmitidas por garrapatas (Borrelia, Babesia, Bartonella, Brucella, micoplasma, etc.).

¿Por qué liposomas?

Los liposomas son vesículas de fosfolípidos que mejoran la absorción de sustancias activas. Según estudios:

  • Son más efectivos que sus versiones no liposomales.
  • Penetran en biopelículas, células y barrera hematoencefálica.
  • Reducen la toxicidad y apoyan la regeneración celular y mitocondrial.

Beneficios clave del protocolo

  • Mayor eficacia antimicrobiana contra bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • Regeneración celular: los fosfolípidos ayudan a reparar células y mitocondrias dañadas.
  • Seguridad: dosis más bajas, mínima toxicidad y reconocidos como seguros por la FDA.
  • Alternativa a antibióticos: efectivos frente a biopelículas, resistencia bacteriana y formas persistentes.

Reacciones y cuidados

  • Puede aparecer la reacción de Herxheimer (empeoramiento temporal de síntomas por liberación de toxinas al morir los patógenos). Se maneja reduciendo dosis y apoyando la desintoxicación.
  • No se recomienda en embarazadas, lactantes y niños menores de 12 años.
  • Siempre iniciar con dosis bajas y aumentarlas progresivamente bajo supervisión médica o de un fitoterapeuta.

Otros aspectos importantes

  • El orden del tratamiento depende de la infección dominante en el momento (ej. Babesia o Bartonella suelen ser prioritarias).
  • La desintoxicación es clave: hígado, intestinos, sistema linfático y sueño cumplen un papel esencial.
  • Factores como parásitos, moho, metales pesados o genes defectuosos de desintoxicación pueden dificultar la recuperación si no se abordan.

Conclusión

El protocolo del Dr. Jan Oruba combina ciencia y fitoterapia avanzada. Los liposomas potencian la acción antimicrobiana de hierbas y aceites esenciales, apoyando además la regeneración celular y ofreciendo una alternativa natural frente a infecciones complejas y resistentes.

La pregunta del millón ¿Cuál elijo?

No te encasilles en ningún protocolo, tú eres más que eso.

No suele haber una decisión acertada desde el primer momento. La opción que elijas te proporcionará la información necesaria para el siguiente paso.

Desde mi experiencia personal, personas afectadas por Lyme crónico que llevan muchos años sin un diagnóstico claro de la infección o coinfecciones predominantes, y que por su estado de debilidad necesitan una guía exacta de lo que tiene que hacer día a día, el Protocolo de Cowden es un buen punto de partida.

Si ya puedes diferenciar los síntomas de tus coinfecciones, como Bartonella y Babesia (que son las que pueden empeorar tu condición rápidamente y de forma agresiva), estás en condiciones de leer , aprender, y buscas una opción más económica, el Protocolo de Buhner puede ser una buena alternativa.

Para las personas con coinfecciones persistentes y claramente identificadas que quizás ya se han tratado con otros protocolos o tratameintos teniendo una carga de microorganismos más reducida y que quieren tratarlas en profundidad, el Protocolo de Jan Oruba puede ser el más adecuado.

Ten en cuenta que la presencia de metales pesados, mohos y parásitos puede reducir la efectividad de muchos de éstos tratamientos e incluso empeorarte.

Te ha gustado compártelo 😊